martes, 3 de mayo de 2016

Balmis

BALMIS, EL ILUSTRADO TENAZ


Francisco Javier de Balmis y Berenguer (Alicante2 de diciembre de 1753 – Madrid12 de febrero de 1819)1 fue un médico militarespañol y cirujano honorario de la corte del rey Carlos IV. Su nombre ha quedado vinculado a la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna(conocida como Expedición Balmis, en su honor) que realizó hacia las colonias españolas de América y Filipinas para difundir la vacuna de la viruela, un hito en la historia de la medicina

LA INGENIOSA AVENTURA DEL DOCTOR BALMIS CONTRA LA VIRUELA

Hablar de la viruela no es sólo hablar de una enfermedad fantasma sino también de uno de los mayores logros de la medicina científica. Resulta difícil creer que esta enfermedad, de la cual sólo quedan como vestigios las marcas de la vacuna en las personas mayores y muestras del virus protegidas bajo importantes medidas de seguridad en ciertos laboratorios, diezmara a la población hasta bien entrado el siglo XIX. Pero en la encarnizada lucha del hombre contra uno de sus asesinos microscópicos más mortíferos no sólo la ciencia resultó fundamental, en la historia de esta batalla encontramos a multitud de médicos y enfermeras anónimos y no tan anónimos que persistieron con sacrificio y altruismo en cortarle las alas a la viruela. El héroe de la historia de hoy es el poco conocido Doctor Balmis, uno de los principales médicos que dedicó gran parte de su vida a luchar contra esta enfermedad con ingenio y tesón.

Corría el año 1796. Un modesto médico rural llamado Edward Jenner,, puso a prueba un método que cambiaría la historia de la humanidad para siempre: la vacunación.  Descubrió la mejor manera de atacar a las enfermedades infecciosas: Impedir preventivamente que nos llegasen a causar enfermedad alguna.
Un médico alicantino de la época llamado Francisco Javier Balmis había seguido con expectación los logros de la recién descubierta vacuna de Jenner. Haciendo uso de una gran paciencia y perseverancia, logró convencer al mismísimo Carlos IV de España de la importancia de realizar una gran expedición para vacunar a la población americanNo había mejor manera de convencer al monarca que advertirle de que si no accedía a sufragar los gastos de la expedición, la viruela terminaría llevándose por delante a casi todos sus súbditos de las colonias españolas y él perdería un enorme poder político y económico.
Así, con Carlos IV convencido, la que sería llamada “La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna” tomó forma y se convirtió en la primera acción internacional para erradicar una enfermedad en la historia de la medicina. Pero Balmis se encontró con un nuevo inconveniente, ¿cómo conseguir llevar la vacuna en perfectas condiciones hasta tierras americanas? Recordemos que por aquel entonces no existían los frigoríficos por lo que era imposible mantener la cadena de frío necesaria para mantener la viabilidad de la vacuna. Por otro lado, ir de España a América en barco era un tedioso y peligroso  viaje de varios meses.
¿Qué hizo Balmis para solventar este gran obstáculo? Con una gran dosis ingenio. Si no podía llevar la vacuna en un frasco a América, llevaría a niños en el barco que la transportasen en su interior por relevos hasta llegar a América. ¿Cómo? Inoculando inicialmente a dos niños con la vacuna (la viruela de la vaca) en el brazo al inicio del viaje y pasando la vacuna, días después, a los brazos de otros dos niños aplicándoles las secreciones de las pústulas de los dos niños anteriores (puede que fuera un método un tanto guarro pero funcionaba). Así siempre habría en cualquier momento al menos 2 niños con capacidad para transmitir la vacuna.
Con 22 niños huérfanos a bordo al comienzo (se iban uniendo más con las escalas y eran posteriormente acogidos en familias de adopción) y un modesto equipo de 10 sanitarios (médicos, cirujanos y enfermeras) Balmis partió desde Galicia rumbo a México dónde fue el punto de partida de su gran expedición contra la viruela. Pasaron por México, Puerto Rico, Argentina, Colombia, Perú… vacunando a decenas de miles de niños en su larga travesía. Por cierto, tampoco por aquellos lares se libraron de los obstáculos de las autoridades locales que entorpecían con gran dejadez el propósito de la expedición.
La larga expedición contra la viruela recorrió medio mundo:

Una vez que la difusión de la vacuna ya estuvo asentada en las colonias españolas y los médicos de las zonas sabían como transmitirla, Balmis partió hacia Asia para seguir vacunando en Filipinas. En total, 3 años de expedición (1803-1806) que que terminarían salvando la vida a millones de niños y convertirían a Balmis en uno de los médicos más importantes e influyentes y, al mismo tiempo, desconocido de la historia española prácticamente ajena a su decisivo papel en los comienzos de la erradicación de la viruela. El descubridor de la vacuna, Jenner, fue muy claro sobre su opinión acerca de la expedición de Balmis: "No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que éste."





Resistencia a los antibioticos






RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS


Os presento el powtoon que hicimos yo y mis compañeros de documentación sanitaria. Espero que os guste y os de una idea de lo que voy a hablar a continuación:

https://www.powtoon.com/account/login/g/es/#/


Los antibióticos pueden salvar vidas. Pero algunos gérmenes se vuelven tan fuertes que 
pueden resistir el efecto de los medicamentos. Esto se llama resistencia. Los medicamentos no 
actúan tan bien. Es posible que los gérmenes le pasen la resistencia a otros gérmenes.
Los antibióticos normalmente funcionan matando los gérmenes llamados bacterias. Otras veces 
impiden que la bacteria crezca. Pero, también puede ocurrir que no todos los gérmenes dejen de crecer o mueran. Los más fuertes crecen y se propagan. Una persona puede enfermarse de nuevo y esta vez será más difícil matar a los gérmenes. Mientras más a menudo una persona use un antibiótico, habrá más probabilidades de que los gérmenes se vuelvan resistentes. Esto puede hacer que muchas enfermedades sean muy difíciles de controlar. También es posible que la persona esté enferma mucho más tiempo y que tenga que ir más veces a consultar al médico. 
Incluso podría tener que tomar medicamentos todavía más fuertes.Dos tipos principales de gérmenes
Las bacterias y los virus son los dos tipos principales de gérmenes que causan la mayoría de las 
enfermedades. Los antibióticos pueden matar a las bacterias, pero no sirven contra los virus. 
Los virus causan: 
• Resfriados • Tos
• Bronquitis • La gripe
• Infecciones • Dolor de
del oído garganta
• Problemas en 
los senos nasales
Las bacterias viven en el agua potable, en los alimentos y en el suelo. Viven en plantas, animales 
y personas. La mayoría de ellas no causan daño a las personas. Algunas hasta nos ayudan a digerir 
los alimentos. Pero, otras causan enfermedades peligrosas, como la tuberculosis y la enfermedad de 
Lyme.
¿Puede afectarme esto?
Si tiene un virus, tomar antibióticos no es una buena idea. Los antibióticos no actúan contra antibióticos no actúan contra los virus. El medicamento no la ayudará. Hasta es posible que le haga daño. Cada vez que una persona toma un antibiótico aumenta las posibilidades de que las bacterias que están en su cuerpo logren resistir sus efectos. Más adelante, es posible que la persona se enferme más gravemente y, en ese caso, encontrar el tratamiento adecuado puede convertirse en un problema


RODRIGUEZ DE LA FUENTE





FÉLIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE


Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la SalBurgos14 de marzo de 1928 - ShaktoolikAlaskaEstados Unidos14 de marzo de 1980) fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980).1Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años.2 Su saber abarcó campos como la cetrería3 y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos. Casado con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied.4
Ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor. Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en AlaskaEstados Unidos, junto con dos colaboradores y el piloto al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la SalBurgos14 de marzo de 1928 - ShaktoolikAlaskaEstados Unidos14 de marzo de 1980) fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980).1Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años.2 Su saber abarcó campos como la cetrería3 y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos. Casado con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied.4
Ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor. Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en AlaskaEstados Unidos, junto con dos colaboradores y el piloto al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.











El hombre y la tierra - ¡Qué viene el lobo!


En este fragmento de la serie 'El Hombre y la Tierra', dirigida por Félix Rodríguez de la Fuente,
 podemos ver una de las secuencias más recordadas por los seguidores de la serie. Se vé como los 
lobos atacan un rebaño de ovejas.El enemigo ha llegado, y así lo grita el pastor. Corriendo. 
En medio del caos y gritando, en dirección al pueblo:
 ¡El lobo, qué viene el lobo!

Aqui os dejo vídeos  de sintonias de Feliz Rodriguez de la Fuente:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-hombre-y-la-tierra/hombre-tierra-viene-lobo/771897/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-hombre-y-la-tierra/hombel-hombre-tierra-serie-venezolana-montana-sagradare-tierra-montana-sagrada-121015-1505-43/3320205/
https://www.youtube.com/watch?v=xZxyP_Ditjg






lunes, 2 de mayo de 2016

El expurgo de las historias clínicas

 EL EXPURGO DE LAS HISTORIAS   
                               CLÍNICAS


LA CONSERVACIÓN Y EXPURGO DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, define el expurgo como el proceso de evaluación crítica y selección de los soportes y tipos documentales de la historia clínica que reúnen las mejores condiciones de testimonio e información para poder determinar la continuidad de su conservación y la retirada o destrucción de aquellos que no sean esenciales para resumir y reconstruir cada episodio asistencial.
Partiendo del expurgo parece ser que encontramos una sencilla solución a nuestro problema de conservación, la selección inversa, es decir, la selección para la destrucción. Sin embargo, no es tan simple (nada lo es cuando tenemos delante un ordenamiento jurídico, sea el que sea). 
La norma establece qué podemos destruir de entre los tipos documentales que procedan con excepción de los siguientes:
  • a) Informe de alta.
  • b) Informe clínico de consultas externas.
  • c) Informe clínico de urgencias.
  • d) Informe clínico de atención primaria.
  • e) Informe de resultados de pruebas de laboratorio, modelo B.
  • f) Informe de pruebas de imagen.
  • g) Informe de cuidados de enfermería.
  • h) Consentimiento informado.
  • i) Hojas de alta voluntaria.
  • j) Informe quirúrgico.
  • k) Informe de parto.
  • l) Informe de anestesia.
  • m) Informe de exploraciones complementarias.
  • n) Informe de anatomía patológica.
El procedimiento de expurgo se caracteriza por los siguientes puntos:
  • Los centros sanitarios elevarán una propuesta de expurgo de conformidad con las instrucciones que se aprueben al efecto.
  • Los procesos de expurgo deberán documentarse en un Acta de Expurgo que será remitida a la COVSEDOC.
Una vez cumplidos estos dos puntos, la Comisión de Valoración, Selección y Expurgo de Documentación Clínica (COVSEDOC), autorizará, o no, la destrucción de la documentación, y desarrollará las instrucciones relacionadas con la conservación y expurgo de la documentación clínica.
Todo ello, siempre que mantengamos la consulta operativa, dado que para los casos de cierre o cese definitivo de centros y servicios sanitarios o defunción del titular, la conservación de las historias clínicas sigue un camino distinto al planteado, y que no es objeto de tratamiento en el presente.

l procedimiento de expurgo se caracteriza por los siguientes puntos:
  • Los centros sanitarios elevarán una propuesta de expurgo de conformidad con las instrucciones que se aprueben al efecto.
  • Los procesos de expurgo deberán documentarse en un Acta de Expurgo que será remitida a la COVSEDOC.
Una vez cumplidos estos dos puntos, la Comisión de Valoración, Selección y Expurgo de Documentación Clínica (COVSEDOC), autorizará, o no, la destrucción de la documentación, y desarrollará las instrucciones relacionadas con la conservación y expurgo de la documentación clínica.
Todo ello, siempre que mantengamos la consulta operativa, dado que para los casos de cierre o cese definitivo de centros y servicios sanitarios o defunción del titular, la conservación de las historias clínicas sigue un camino distinto al planteado, y que no es objeto de tratamiento en el presente.



Externalización de las historias clínicas


EXTERNALIZACIÓN DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS


“Con la gestión documental inteligente, toda la documentación del centro hospitalario queda centralizada y disponible al instante, tanto para el personal sanitario como para las personas al cargo de la administración, sin pérdidas de tiempo.”

Se define como un que da una solución estratégica para la cooperación y sinergia con las distintas instituciones y entidades sanitarias.

Una solución dinámica y operativa que sustenta su eficacia en función de una serie de aspectos tales como; una infraestructura acorde a las exigencias y necesidades del cliente, capacidad de resolución, adaptabilidad y funcionalidad del servicio, experiencia en el sector, garantía de continuidad, garantías de seguridad y, flexibilidad y calidad del servicio junto con una atención personalizada.

Aspectos todos ellos basados en una serie de medidas, dispositivos e instalaciones homologadas y normalizadas conforme a la legislación específica, que junto con la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de gestión documental y, la digitalización de los fondos conforme a una normativa estandarizada, reporta un valor añadido en base a una mejor gestión de los archivos, el incremento de la seguridad, accesibilidad, la viabilidad técnica y la mejora de la confidencialidad.




SOLUCIÓN O PROBLEMA? TÚ QUE OPINAS?

El Problema:
-Enorme y creciente archivo de historias clinicas en papel, ocupando un gran espacio físico.
-Pérdida de tiempo en búsqueda y recuperación de historias.
-Incidencias relacionadas con la pérdida de documentación
- Información no compartida, en silos de departamentos

La Solución:
Externalizar la gestion de historias clínicas.
-Consultoria: analisis de flujos, fijar objetivos y unificar criterios entre departamentos.
-Conversión de la historia en información: digitalización, captura de datos e integración en el sistema del hospital
- Conocimiento orienta a todos los profesionales sanitarios (médicos, especialistas, laboratorio, enfermería)

AUTOMATIZAR LOS CONSENTIMIENTOS INFORMADOS:
Captura de los datos en movilidad e integracion en BB.DD. para los consentimientos informados por parte de los pacientes de intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos.

Los resultados:
-Mejora la calidad del servicio ( atención al paciente, preinscripción, tratamiento, etc.) gracias a contar con información completa y al momento para la toma de decisiones.
- Reducción de riesgos relacionados con la perdida de información.

Clasificación y historias clínicas por número terminal



CLASIFICACIÓN  Y HISTORIAS CLÍNICAS POR NÚMERO TERMINAL


Introducción

La identificación de las HC se realiza mediante un número secuencial único y permanente ( una vez asignado , el paciente siempre será identificado por el mismo número), otorgando por la institución y que se asignará en el primer contacto que el paciente tenga con ésta.

Existen dos métodos principales para el Archivo númerico, el convencional ( por número consecutivo) y el método digito terminal.

-Sistema de Doble y Triple Digito Terminal

Ordenación de las historias clínicas por doble/triple digito terminal es un sistema de gestión de archivos que no clasifica los documentos archivados por números consecutivos sino por identidad sucesiva de los dos /tres números finales
El método convencional es archivar las HC en estricto orden ascendente, lo cual es útil en establecimientos con poco volumen de atención. El método dígito terminal es rápido, seguro y preciso, basado en un principio matemático que asegura una distribución equitativa de HC  entre 100 secciones.  

Ventajas:
-Disminuye los errores de archivado
- Disminuye las cargas de trabajo al agilizar el método
- Distribución del espacio de manera homogénea
-Ahorro del espacio
- Permite detectar fácilmente los errores de archivado
-No afecta a la extracción de expedientes para el pasivo.

Segun el sistema Digito-Terminal , el cual consiste en dividir el número  de la historia clínica en cifras de dos o tres digitos, ( seguún el tamaño del archivo) empezando por la derecha;paralelamente a esto dividimos el archivo  en 100 secciones y estas a su vez en 100 subsecciones( esta última división a veces puede obviarse por motivos de espacio, quedándonos  sólo con una división  en 100 secciones). asignamos por ejemplo un doble digito a cada sección y archivamos las historias clinicas empezando por el doble digito de la derecha. Así, por ejemplo la Historia Clinica 214301 (21-33-01) se archivaría en la sección 01 y junto a todas las historias clinicas cuya terminación fuera 01, y subseccion 43 , o bien la historia 30843 estará en el sector 43, subsector 100000.
De esta manera podemos recuperar el espacio que queda al extraer una historia de una colección documental de cientos de miles.

Convencional:

El archivo de historias clínicas por este método sigue una secuencia consecutiva según su numeración y se lee de izquierda a derecha. 
La ventaja de este método son:
Facilidad con que se aprende
Desventajas:
Los errores de archivo son más frecuentes al aumentar el número de dígitos en la historia clínica. A medida que crece el archivo aumenta la posibilidad de error. El archivo de historias clinicas por este método sigue una secuencia consecutiva según su numeración y se lee de izquierda a derecha.